Grecia y el mundo: origen y evolución de La Política

Grecia y el mundo: origen y evolución de La Política

La burocracia y su impacto el individuo y en la cultura
Señor Presidente, ¡sí con la Sociedad Civil!
Precariedad laboral y la juventud en México

Por Rubén Mújica Vélez

El siglo VII a.n.e. o antes de Cristo se distinguió en Grecia por los proto-filósofos políticos (los primeros). Solón de Atenas (640-558) reformó las leyes, liberó a los campesinos de deudas y de la servidumbre por deudas. Creció la economía, abandonó varios años Atenas para que los ciudadanos vivieran la nueva legislación.

Licurgo (siglo VII a.n.e.) personaje mítico/histórico en Esparta realizó una reforma legal para normar relaciones entre comunalistas y militaristas y se suicidó para eternizarlas. El belicismo espartano redujo drásticamente el número de hombres y arruinó a su sociedad que entró en decadencia.

Dracón, fines del siglo VII a.n.e. en Atenas arrebató a los nobles el abuso de juzgar al pueblo. Creó el severísimo Código Draconiano que se resumía en la frase ojo por ojo, diente por diente.

Pericles (490-429 a.n.e.) dio su nombre a su Siglo en Atenas. En su espléndido discurso en honor de los muertos, léase en La Historia de la guerra del Peloponeso de Tucídides, el primer gran historiador, describió la esencia del Gobierno del Pueblo, la Democracia ateniense. En rigor era una oligarquía (un grupo de ciudadanos) que gobernaban siempre pensando en el bien de Atenas (Ciudad Estado).

Anteponían siempre la prosperidad de su sociedad y todos los ciudadanos vivían modestamente en tanto construyeron una ciudad esplendorosa. Privilegiaban el honor y la pobreza y repudiaban las riquezas mal habidas.

Aproximadamente 30 mil ciudadanos participaban en el Ágora, con mucho mas esclavos y “bárbaros”(extranjeros). Sus normas sembraron la semilla democrática para el mundo posterior.

Invito a una reflexión, en el mundo antiguo, el de Pericles, las sociedades se orientaban por los arúspices, los sacerdotes que mediante la observación de las entrañas de aves, adivinaban los deseos de los dioses. Pero desde el Siglo de Pericles los ciudadanos en su nación democrática se regían por decisiones consensadas, colectivas.

La política fue, a mi juicio, la primera expresión del humanismo. Entendiendo por tal la substitución de juicios divinos, manejados por sacerdotes y oráculos, como el de Delfos, por el entronizamiento de la voluntad humana. Es decir anticiparon el surgimiento del Humanismo que se acepta surgió en el Siglo XIII. Es decir, la Política destacó el predominio del hombre y surgió casi 1500 años antes que el Humanismo de una clase social nueva, la burguesía. Digno de reflexionar.

Aristóteles, primer filósofo político 384 -322 a.n.e.

El primer filósofo que abona los surcos de la política con mayúsculas, es Aristóteles El Estagirita (de Estagira) con su obra magistral “Política”. En ella postula la médula del tema: la Política y la Ética van unidas, porque procuran el mismo fin: el Bien.

Las aportaciones de Aristóteles en ese libro son abundantes y fecundas. Por ejemplo postula con precisión los tres Órganos Constitucionales de una República (res: cosa, pública): los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Otra tesis aristotélica es que “la desigualdad origina las revoluciones”. En fin Aristóteles a quien Dante Alighieri llamó “El Maestro de los que saben” creó las bases de la Política. Desear participar en Política, en asuntos de la sociedad y para su bien, exige su estudio puntual.

Aristóteles escribió su obra magna tras estudiar cerca de 100 Constituciones de otras tantas ciudades-Estados. Su desempeño como mentor fue notable. Su alumno más destacado fue Alejandro Magno. No es exagerado reiterar la trascendencia intelectual política de Aristóteles. Como filósofo aportó la metafísica aristotélica que con los dogmas cristianos predominó hasta la Edad Media.

Acuñó otras tesis políticas, “mandar obedeciendo” que retomó Nietche y en México los neozapatistas. Aristóteles fue alumno en la Academia de Sócrates (438-347 a.n.e.) quien en su Diálogo “La República”, escrito por Platón, propone “el gobierno de los sabios” es decir el gobierno de élites. Aunque Sócrates se quejó de las imprecisiones de Platón. Respecto de la intervención del ciudadano en Política, Sócrates-siempre según Platón- afirmó: “¿como es posible que aprender a tocar la flauta y domar caballos exija tanto tiempo y para participar en política veamos tantos mediocres improvisados”¬

El mundo europeo y algunos politólogos

Nicolás Maquiavelo

Para el estudio de la Política como ciencia es ineludible estudiar a Nicolás Maquiavelo (1469-1527) Su obra más conocida y malinterpretada fue “El Príncipe”. La dedicó a Lorenzo de Médicis y fue apoyado por la poderosa familia. En esa obra se revela el mayor afán de la vida de Maquiavelo: la creación de Italia como Nación.

El territorio italiano era un mosaico de poderes fragmentados, ducados, marquesados, ciudades mercantiles y los Estados Pontificios, la Iglesia católica con el Papa como termómetro de los poderes europeos. Las naciones próximas a Italia, España, Francia y los Estados Teutónicos dirimían sus guerras en suelo italiano.

En “El Príncipe” Maquiavelo postula que la creación de la nación italiana, justifica que se logre aún con un Príncipe violento y criminal como Cesar Borgia a quien repudiaba. Esa meta primordial y su propuesta originaron la incomprensión de Maquiavelo y se acuñó el término maquiavelismo como signo de perversión.

Comprender su médula democrática exige estudiar sus textos sobre Florencia su hermosa ciudad y su derrotero cívico. Pero la injusta identificación por sus contemporáneos prevaleció y se simplificó su pensamiento filosófico/político en la obra más leída y editada, por cierto, tras de su muerte.

Así los lectores y aprendices de política repetían y repiten como loros la frase atribuida al genial Florentino: “el fin justifica los medios” expresión de pobreza analítica. Esa frase lapidaria la escribió Napoleón Bonaparte en la última página de “El Príncipe”, Bonaparte afecto al máximo de frases contundentes.

Sacerdotes jesuitas como Baltazar Gracian se la endilgaron a Maquiavelo. Entenderlo en su riqueza intelectual requiere de rigurosas lecturas de sus obras incluyendo una exitosa obra teatral irónica respecto de las familias burguesas de Florencia “La Mandrágora” que disfrutó incluso el Papa León X. El político bisoño de nuestros días debe estudiar a fondo a Maquiavelo o incurrirá en simplezas. Este fue el primer filósofo político de la Edad Moderna y el estudioso que inició el análisis de las nacionalidades.

Charles Louis de Secondat, Barón de Montesquieu 1689 1755
Fue un filósofo y jurista francés a quien se atribuyó la lúcida clasificación de los Órganos Constitucionales del Estado de Aristóteles, 1400 años después. Los describió en su obra “Del Espíritu de las Leyes”, prohibida por la Iglesia católica. Montesquieu repitió la hazaña de investigar la organización política de múltiples naciones europeas.

Jean Jacques Rousseau 1712 -1778

Erudito suizo que aportó un libro El Contrato Social que desdeñado al aparecer, se convirtió en la Biblia política de los revolucionarios franceses. El título del libro revelaba la versión fundacional del pensamiento burgués en expansión, clase social revolucionaria en el arranque de la Revolución Francesa. Rápidamente la secuestró para afianzarse de manera definitiva como la clase social dominante en la Edad Moderna. El término contrato suplió al conflicto permanente que revelaba la categoría lucha de clases, desde entonces repudiada por la nobleza y la burguesía.

Alexis de Tocqueville y la democracia por antonomasia América

El Vizconde de Tocqueville 1805-1859 nació en París y vivió el ocaso de Napoleón Bonaparte. BJO L influencia de Montesquieu, Rousseau, Aristóteles, etc., participó en la Era de la Restauración de Metternich en Europa. Se trasladó al Nuevo Mundo y conoció la época de despegue de los Estados Unidos de Norteamérica. Cooperó con eficiencia a que se acuñara el gentilicio América, al escribir su obra magna La Democracia en América conque en el mundo fue conocido EUA en desmedro de todo el Continente Latinoamericano. Esa obra se reeditó múltiples veces y ayudó a crear el mito del país-continente de la máxima Libertad y Democracia. Dos años antes de muerte de Tocqueville la Democracia Perfecta dio un zarpazo contra México. Y 7 años más después de su muerte la Guerra de Secesión, Norte contra Sur, reveló que la llamada Democracia Perfecta tenía grandes fisuras y se acentuaba la desigualdad económico-racial. Para entonces EUA había creado el Primer Partido Político del mundo, con antecedentes cartistas en Inglaterra. Se acentuaron sus tendencias ideológicas imperialistas.
Italia retoma la estafeta filosófica política

Antonio Gramsci 1891 1937

La huella deslumbrante de Maquiavelo fue ratificada y ampliada por este brillante filósofo comunista italiano que en sus Cuadernos de la Cárcel aporta la más certera versión de la grandeza de Maquiavelo. Su análisis sobre el Florentino fue extremadamente riguroso. La tesis principal la afianza en la obligada continuidad de Maquiavelo. Al “Príncipe” arquitecto de Italia como Nación, así fuera por un líder sanguinario, debe substituirlo “El Nuevo Príncipe”: el Partido Comunista. Vislumbra la Revolución Mundial que la apaga a sangre y fuego el nazismo y la burguesía mundial aterrorizada.

México Siglo XXI

A mi juicio en nuestros días esta tesis que substituye al líder por el Partido Político para México permite avizorar un rumbo político inmediato. Se concreta esa propuesta en Morena. Esta creación ha empezado a modificar el escenario político nacional, enfermo aun de la herencia de la corrupción y la mediocridad. Carente de una oposición que merezca tal nombre. Adoptar un sólido rumbo partidario permitirá recoger las ideas que han sacudido al país de un marasmo destructivo y una corrupción que ahoga a la Nación.

Entonces la labor de un hombre adoptará la esperanzadora forma de un País con proyecto futuro. Y se abandonarán las ilusiones perjudiciales de abandonar a decisiones personales a la República. Habremos avanzado rumbo a la democracia. Mientras las condiciones objetivas y subjetivas no maduren para que el pueblo construya un sistema menos injusto que el capitalista.