Verificación de hechos contra la manipulación

Verificación de hechos contra la manipulación

Comunicación geopolítica
EUA, crónica de un conato de guerra civil
Fábulas políticas. El león y el asno

Por Gerson Hernández Mecalco*

 

La verificación de hechos es una herramienta que puede detectar noticias falsas en los medios de información. Sin embargo, muchos proyectos periodísticos han corroborado que no es rentable económicamente. Además, existe poca evidencia sobre su validez, de acuerdo con el estudio “Efectividad global de la búsqueda de hechos: evidencia de juicios concurrentes en Argentina, Nigeria, Sudáfrica y el Reino Unido,” elaborado por Ethan Porter de la Escuela de Medios y Asuntos Públicos en la Universidad George Washington, DC y Thomas J. Wood del Departamento de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal de Ohio, Columbus.

 

Estos académicos realizaron experimentos simultáneos en cuatro países para investigar hasta qué punto la verificación de datos puede reducir las creencias falsas. Los resultados muestran que las pruebas redujeron la manipulación informativa. La herramienta utilizada fue la Red Internacional de Verificación de Datos, donde se evaluaron cinco acontecimientos que eran exclusivos de cada país y dos hechos relacionados al Covid-19 y el cambio climático.

 

Hallazgos: Las verificaciones funcionaron. Las audiencias diferenciaron las noticias falsas de las verdaderas. Sin embargo, algunos de los problemas que se detectaron son, que algunos gobiernos, brindan información incorrecta, “incluso comparten afirmaciones caracterizadas por suposiciones, creencias y prejuicios. Y sabemos que, si estos temas no se controlan, terminan volviéndose virales”.

 

Otro hallazgo, es que se debe combatir la información errónea, lo antes posible. Es muy, pero muy difícil intentar difundir información “verdadera” una vez que los datos manipulados han comenzado a divulgarse. El estudio afirma que “se vuelve difícil ampliar la información precisa y obtener la misma visibilidad, que la información errónea que se pretende desacreditar”. Sin embargo, esto no siempre es estratégico, ya que, en un ataque de reputación, es mentira la frase de que “el que calla otorga”, ya que el afectado, puede hacer el problema más grande, cuando no lo es. Así que paciencia.

 

Otro problema es el idioma en que se presenta la información manipulada, ya que muchas de las tecnologías de inteligencia artificial para identificar información errónea solo detectan el inglés y francés, y dejan fuera idiomas como el suajili (lengua africana hablada en Tanzania y Kenia), lo que hace que la información errónea en los idiomas locales sea más difícil de detectar automáticamente.

 

Pocos medios de información en el mundo han incursionado, paradójicamente, en la verificación de datos, y el tema económico es otro obstáculo. Por ejemplo, Facebook trabaja con 80 organizaciones diferentes de verificación de datos en todo el mundo, 28 más que en 2019. Para Stefan Voss, oficial de verificación de la agencia de noticias alemana DPA, si trabajas en un medio de información, “no esperes que otros medios paguen por la verificación. Full Fact del Reino Unido ganó 171 mil 800 dólares en seis meses en 2019; Libération de Francia ganó 245 mil dólares en 2018… y Facebook gastó alrededor de dos millones de dólares en verificación de datos en 2019”.

 

La conclusión es que la verificación de datos no es un negocio para enriquecerse, y en este momento muchos de los medios piensan y luchan más, por entender y sobrevivir al modelo de negocio, y no por combatir la manipulación con la verificación de hechos, aunque sea uno de los principios del periodismo.

*Comunicólogo político y académico de la FCPyS UNAM, @gersonmecalco